L’Alt Urgell
La comarca del Alt Urgell, tiene una superficie de 1.446,9 km2 y ocupa el 4,5% de Cataluña, con una población de más de 22.000 habitantes, de los cuales el 15% se dedican a la agricultura, el 23% la industria, el 11% en la construcción y el 51% restante a los servicios.
El Alt Urgell está situado en la zona norte-occidental de Catalunya. El norte, presidido por las montañas del Pirineo, es limitado por Andorra, la zona de levante la limitan las tierras de la Cerdanya, el Berguedà y el Solsonès, el ponente, el Pallars Sobirà y Pallars Jussà y la Noguera al sur.
Las tierras de la comarca están regadas por el río Segre, que va desde la Cerdanya y las atraviesa con un largo recorrido de 46 km. Aprovechando las características del valle, desde Coll de Nargó hasta Oliana, el agua queda embalsada en el pantano de Oliana. En el extremo más meridional de la comarca, a caballo entre el Alt Urgell y la Noguera, encontramos el Pantano de Rialb, dejando la parte sur del Alt Urgell entre los dos pantanos. Precisamente, esta es la zona donde se encuentra el Hotel CAN BOIX de Peramola.
La situación del Alt Urgell en medio de otras comarcas, permiten el acceso a través de un gran número de rutas alternativas de interés turístico, las que hoy en día se encuentran en perfecto estado.
Historia
Aníbal, con sus elefantes, pisó el valle del Segre en el camino hacia Italia. También Sertorio utilizó la ruta del Segre para entrar en Hispania del 83 al 82 aC, mientras que el mismo César, en el año 49 aC, lo había hecho en el trayecto hacia Ilerda. Poco antes del 789 estas tierras serían el origen del Condado de Urgell. El primer conde titular fue Borrell. Con la muerte de Ermengol X sin descendencia, en 1314, el condado pasó a su sobrina Teresa de Entenza, que formaba parte de la Casa de Barcelona. Esta dinastía encontró el punto final en 1413, cuando el condado se incorporó a la corona catalanoaragonesa.
Arte
Una comarca que ha estado habitada desde los tiempos prehistóricos, cruzada por numerosos pueblos, una importante vía migratoria, un lugar activo y lleno de historia, es lógico que tenga una importante riqueza arqueológica y artística.
De monumentos megalíticos se encuentran en abundancia, hay escasa presencia de arte romano y visigodo, pero el Alt Urgell y las comarcas del Pirineo que lo rodean son una de las zonas más importantes del mundo en arte románico.
Gastronomia
La cocina del Alt Urgell es típica de alta montaña. Es una cocina basada en los productos autóctonos: la caza, las truchas, las setas, el cerdo, … para hacer escudella, guisos de caza, las tortillas de setas, los embutidos, el agridulce (jamón con miel y vinagre ), el alioli de membrillo, … La cocina moderna coexiste con la más tradicional.
En la actualidad son productos típicos de la comarca los derivados de la leche: el queso, la mantequilla y la nata. Los artesanos de la zona elaboran queso de cabra y también buenos embutidos (longaniza, fuet, bulls, …).
Esports
La situación geográfica y las infraestructuras creadas en los últimos años, debido a la gran demanda de este tipo de actividades, hacen del Alt Urgell una comarca pionera en la práctica de deportes de aventura. Excursiones en vehículos 4×4 o en bicicletas de montaña, senderismo, escalada, parapente, puenting, vuelos en globo, …, son sólo un ejemplo de los diferentes atractivos del Alt Urgell en el apartado deportivo.
Mención aparte merecen otros deportes como el esquí o la hípica. También es remarcable la afección que hay en la pesca y la caza.
Parc Natural Cadí-Moixeró
El Parque Natural del Cadí-Moixeró fue creado en 1983. Comprende las sierras del Cadí-Moixeró, el macizo del Pedraforca y parte de la Tossa de Alp y Puigllançada. Se extiende por el Berguedà, Alt Urgell y Cerdanya. La superficie total del Parque es de 41.342 ha. de las cuales 12.592 se encuentran dentro del Alt Urgell.
La vegetación del Parque Natural del Cadí-Moixeró tiene un gran interés – paralelamente a su fauna – porque las condiciones físicas de bajas temperaturas, altitud y elevado grado de humedad posibilitan el habitado de especies que no son propias de la área mediterránea.